Ficha técnica:
Título
original: Alias Grace

Número de
páginas: 528
Tipo de
edición: Rústica con solapas
Género:
Narrativa
Precio: $
450.00 mxn
Sinopsis:
En este impresionante tour de force narrativo, Margaret Atwood nos
invita a compartir la vida íntima de una de las figuras femeninas más populares
del siglo XIX en el Canadá. Una obra coral que se adentra en las complejidades
y pulsiones del alma humana y reconstruye con fidelidad y maestría los claroscuros
y las paradojas de la sociedad decimonónica. Una historia subyugante, en la que
la imagen de los quilts, telas de retazos, simboliza de forma certera la
multiplicidad de caras de Alias Grace y las verdades que ésta ejemplifica.
En julio de 1843, Grace Marks, de dieciséis años, es declarada
cómplice de participar en los asesinatos de Thomas Kinnear, a cuyo servicio
trabajaba como sirvienta, y de Nancy Montgomery, ama de llaves y amante de
Kinnear, y condenada finalmente a cadena perpetua. En la conmoción causada por
estos hechos terribles, hay división de pareceres: unos consideran a la mujer
inocente, mientras que otros sostienen que es una persona malvada o, tal vez,
que ha perdido la razón; por su parte, Grace insiste en que no recuerda nada de
lo sucedido. Años más tarde, un grupo de reformistas y espiritistas que
pretende obtener el indulto de la muchacha contrata al doctor Simon Jordan, una
eminencia en el floreciente campo de la psicopatía. A partir de las nuevas
técnicas empleadas en Europa, el joven médico entrevista a la reclusa, quien le
relata los pormenores de su historia, desde su infancia en Irlanda y sus años
de pobreza y marginalidad en el Canadá Occidental, acercándose poco a poco al
momento que asegura no recordar. En su empeño para interpretar la confesión de
Grace, el doctor Jordan irá desvelando los luctuosos sucesos de aquel día y
dictaminará si Grace Marks es en verdad una femme fatale o, simplemente, una
víctima de las circunstancias y los prejuicios sociales dominantes.
Hablemos de la autora:
Margaret Atwood (Ottawa, 1939) es una de las escritoras canadienses de
mayor renombre internacional. Autora prolífica, ha cultivado diversos géneros
literarios y su obra ha sido traducida a más de cuarenta idiomas. Entre sus
novelas destacan, además de Alias Grace, El cuento de la criada (Salamandra,
2017) y Ojo de gato, finalistas del Premio Booker, un galardón que obtuvo con
El asesino ciego, su décima novela. En Salamandra ha publicado también Por
último, el corazón (2016). Ha recibido asimismo el Governor General’s Award, la
Orden de las Artes y las Letras, el Premio Montale, el Premio Príncipe de
Asturias de las Letras, el Premio Nelly Sachs, el Premio Giller, el National
Arts Club Literary Award, el Premio Internacional Franz Kafka y el Premio de la
Paz del Gremio de los Libreros Alemanes. La serie televisiva de Alias Grace se
ha estrenado en septiembre de 2017.
Personajes:
Grace Marks. La famosa
asesina. En el transcurso de la novela no llegué a entender al 100% su
comportamiento y menos saber si realmente era la asesina o si era inocente,
pero es innegable lo inteligente e intuitiva que fue durante toda la historia.
Ella durante una parte nos dice que no entiende porque es una “famosa asesina”
y menos entiende aún que le quieran ayudar para demostrar su inocencia, más sin
embargo en el final del libro agradece por ello.
Yo he llegado a la conclusión de que Grace tiene un trastorno de personalidad disociativo ya que presenta uno de los síntomas mas representativos de este trastorno de acuerdo al Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Este manual nos dice que la personalidad primaria (o la “real”) tiende a ser pasiva y depresiva, mientras que el resto son más dominantes y hostiles. Son las identidades más pasivas las que manifiestan amnesia en mayor medida y, en caso de que sean conscientes de la existencia de las personalidades más dominantes, pueden ser dirigidas por estas, que incluso pueden manifestarse en forma de alucinaciones visuales o auditivas, dando órdenes a las demás identidades y es lo que quiero pensar que le puede pasar a Grace, y si no es así creo que es una maestra en el arte de la manipulación.
Thomas Kinnear era un
granjero escocés rico y que fue el último jefe de Grace su casa en Richmond
Hill, Ontario. El señor Kinnear se comporta de forma amable con Grace y ese
comportamiento es el que desencadena una de las desgracias de la protagonista.
Nancy Montgomery, este
personaje en lo particular lo detesté era una persona soberbia, manipuladora,
infantil y falsa. Ella creía que había alcanzado es estatus de gran señora al
ser la “ama de llaves” del Sr. Kinnear pero que todo el pueblo sabía que era su
amante.
James McDermott Tenía fama
de ser un personaje rudo, un irlandés rebelde, resentido con los ingleses, todo
el tiempo malhumorado y culpaba a todos de sus desgracias cuando creo yo era su
carácter el que le ocasionaba todos sus problemas.
Simon Jordan, MD, es un
personaje ficticio, un médico joven, y que intenta por todos los medios ayudar
a Grace, pero que no es por su desinterés sino porque le pagarían una gran suma
de dinero por su veredicto de la salud mental de Grace y que con dicho dinero
poder cumplir su sueño de poner un asilo privado en salud mental.
Mary Whitney es uno de mis
personajes favoritos de la historia. Mary es una doncella y amiga de Grace Marks.
Mary cree en sí misma y en Canadá como un lugar donde una chica trabajadora
puede ganarse la vida. Ella planea ahorrar su salario por una dote para poder
casarse con un granjero y ser dueña de su propia casa y aunque suena algo tan
dependiente no lo es, ella es fuerte y decidida y eso me gusta mucho en
personajes femeninos.
Jeremiah Pontelli es
un buhonero, alias Geraldo Ponti, mago,
alias Dr. Jerome Du Pont, "Neuro-Hipnotista", conoció a Grace cuando
ella era una nueva doncella y vendía casa por casa en Toronto. Cuando llamó a
la casa de Kinnear, le dijo que temía que ella pudiera estar en peligro allí.
Opinión personal.
La novela está escrita en el estilo gótico del sur de Ontario,
destacando los males sociales de la época, al tiempo que exhibe la corrupción y
la hipocresía moral de la clase alta. Yo lo veo con un libro muy complejo desde
el punto social de la época.
El narrador principal es Grace, cuyos pensamientos y habla son en
primera persona. Lo que nos cuenta Grace lo hace a través de sus pensamientos y
de lo que le dice al Dr Jordan en sus sesiones de terapia, y es justo en este
punto donde yo no llego a comprender la real historia de Grace, ya que durante
las charlas ella dice (según sus pensamientos) lo que el Dr. Jordan desea
saber. Eso me deja en que pensar, me deja con la intriga de que realmente ella
manipula las sesiones o si realmente es inocente y no quiere ser juzgada por
palabras erróneas ante los ojos de Doctor.
Ella en cada sesión nos cuenta lo ocurrido en su vida desde que ella viajó
de su país natal hasta Canadá, y nos va narrando la muerte de su madre, como su
padre la pone a trabajar obligándola a entregar su sueldo a él, el inicio de la
relación con Mary y como los consejos de ella le sirvieron para hacerse valer
como una persona. En cierta forma Mary le ayudó a crecer y madurar. Todo
hubiera ido bien hasta que el destino separa a estas dos grandes amigas y ella
decide trabajar con Nancy en la casa del Sr. Kinnear. Sabemos a través de los
pensamientos y las sesiones con el Doctor como su vida cambien por trasladarse
a trabajar con Nacy, como cambia de ambiente y la tranquilidad que en ocasiones
siente viviendo en esa casa. Pero toda la tranquilidad se acaba al paso de los
días y en como Grace se hace notar como una tan servicial antes los ojos del
mismo señor. Cuando Nancy se da cuenta que su estatus se ve comprometido por la
llegada de Grace y por su nuevo estado de salud decide tomar acciones contra
los trabajadores de la casa y es cuando entra nuestro odioso personaje McDermott
y su horrible influencia en Grace, una “mujer” de apenas 16 años.
Los pensamientos y acciones del Dr. Jordan los cuenta un narrador
omnisciente en tercera persona, lo que le permite al lector ver las
contradicciones entre sus palabras, a veces incluso sus pensamientos y sus
acciones, al igual que la inclusión de su correspondencia en el libro.
Sin ninguna duda este libro es grandioso, la forma en como escribe
Margaret es absorbente y magistral, pero (si hay un pero) no podría decir que
es mi novela favorita de ella, aunque a muchos les pareció mejor de “El cuento
de la criada” yo lo dejaría en segundo
lugar.
Puntuación 5 estrellas.
Miniserie.
La serie consta de 6 episodios de 45 minutos (en promedio) y en cada
uno de ellos nos presenta las etapas que vivió Grace de acuerdo a su relato.
El casting es muy acertado. Sarah Gadon interpreta tan bien Grace ella
fue hecha para el papel. Odié a Anna Paquin por su personaje de Nacy el cual lo
hace muy bien. Rebecca Liddiar que
interpreta a Mary es tal cual la imaginé. El elenco masculino también es muy
acertado.
Sin lugar a dudas tienen que ver la miniserie después de leer el
libro.
Pues he leído muy buenas críticas de este libro por todas partes, voy a ver si le doy una oportunidad!
ResponderBorrarSi Melisa, es bueno aunque lento, si no estas acostumbrada a leer con muchas descripciones intenta hacer una lectura conjunta, pero en definitiva te va a gustar.
BorrarSaludos ♥
¡Hola!
ResponderBorrarEste tipo de libros me encantan, aunque no lo conocía realmente ha llamado mucho mi atención por lo temas que incluye. Me encantaría leerlo.
Un abrazo.
Tienes que leerlo así como el cuento de la criada que también es de la autora y ambos son una verdadera joya.
BorrarSaludos ♥
Hola preciosa!
ResponderBorrarLa verdad que ya le tenía echado el ojo a la serie y pensaba verla cuando acabara unas cuantas de las que estoy viendo, no sabia del libro así que antes me animare a darle una oportunidad al libro y luego ver la serie.
Ya tienes una seguidora más, me quedo por aquí y te invito al mío.
−Fantasy Violet−
Besotes! ♥
Si mejor lee primero el libro ya que la serie es muy fiel, y ya tienes una seguidora mas en tu blog!!
BorrarSaludos ♥
¡Holaaaa!
ResponderBorrarPueeees no creo que lo lea, no es muy de mi estilo, aunque puede ser muy interesante. Me alegra que te haya gustado mucho ^^
Un besito
Hola, empecé a escuchar de este libro gracias a la serie de netflix (aunque no la he visto) y debido al éxito que ha estado teniendo Margaret Atwood en este último año, se me antoja mucho leer esta historia. No sé si sea mejor que El cuento de la criada o al revés como dices tú, habrá que comprobarlo. ;) Gracias por la recomendación. :)
ResponderBorrarAsí es, cada punto de vista es importante y respetado. Yo en lo personal primero pongo El cuento de la criada y en segundo lugar Alias Grace pero por muy poco.
BorrarSaluditos ♥